miércoles, 24 de octubre de 2007

Hasta la vista

. .

..

.

.
Ha terminado este Mundial y queremos expresar los agradecimientos a todos aquellos que han tenido la paciencia de leernos, durante todo este tiempo. Nuestra intención fue aportar parte de una información que estaba a nuestro alcance y crear un puente entre "amateurs" y neófitos del rugby.
.
Pedimos disculpas a aquellos que encontraron en los artículos realizados, términos que no pudieron entender; pedimos disculpas a aquellos que encontraron algunos temas ya tratados hasta el infinito, en tantas y tantas ocasiones, en cursos de monitor, referato, entrenador; entrenamientos y conversaciones durante un tercer tiempo.
.
Esperamos que esta información haya sido un complemento, para aquellos que miraron los partidos de este Mundial. Para aquellos que vuelven a verlos y necesitan el detalle de alguna formación, la apreciación global de algún partido, o sobre el desempeño de un jugador.
.
Quisieramos nombrar al mismo tiempo, a los entrenadores del Villa Alemana Rugby Club, que nos ayudaron con sus consejos, durante el tiempo en que jugábamos:
.
- Hernán Barrios
- Andrés Soto
- Juan Salazar
- Rodrigo Correa
- Joaquín Pérez
.
Queremos citar los diarios que nos procuraron gran parte, de un enorme flujo informativo:
.
- L'Équipe
- Midi Olympique
- Rugby Hebdo

La piscina


Un "piscinazo" de un jugador argentino.- El árbitro Steve Walsh otorgará un penal en favor de los Boks, durante la semifinal Argentina- Africa del Sur.
.
Lo que dice el reglamento
.
Según la ley 16 del reglamento (1), un ruck es una fase de juego "donde uno o más jugadores de cada equipo, que están sobre sus pies, en contacto físico, se agrupan alrededor de la pelota que está en el suelo." Varios incisos de la ley dan precisiones sobre la manera de involucrarse en un ruck. Para comenzar, "un jugador incorporándose a un ruck, debe asirse al ruck con por lo menos un brazo alrededor del cuerpo de un compañero, usando todo el brazo." Los jugadores que forman el agrupado, "deben intentar permanecer sobre sus pies." De tal forma que no pueden "caerse" ni "arrodillarse" en el ruck. Tal acción puede considerarse como juego peligroso. Por otra parte, el reglamento precisa que un jugador no puede tener "su cabeza y sus hombros más bajos que sus caderas" en esta fase de juego. Y para concluir, "un jugador no debe saltar encima de un ruck."
.
Lo que pasa antes
.
Varios casos son considerados como piscinazo por el árbitro. Faltas generalmente cometidas después de un tackle, cuando la defensa intenta recuperar el balón.
.
Laguna técnica. Cuando un tres-cuartos, poco acostumbrado a esta acción en el juego, trata de limpiar un adversario que intenta jugar el balón, puede que se deje llevar por su impulso, falto de tecnicidad, y caer en o sobre el agrupado ya en formación. No estaría entonces "sobre sus pies" y saltando sobre otro jugador. Dos infracciones al reglamento.
.
Atrasado. Cuando el primer apoyo del atacante llega a la zona tackleador-tackleado donde la defensa está ya agarrando el balón. Debe entonces absolutamente, sacar al defensor adverso que disputa el balón. Viene entonces en percusión, a toda velocidad y termina, a veces, su carrera en el campo adverso, después de un magnífico piscinazo. Doble infracción nuevamente.
.
Apoyo demasiado febril. Cuando un apoyo ya está en la zona del ruck, sucede a veces que un segundo jugador llega para ayudarlo y lo empuja hacia el campo contrario, desequilibrándolo de paso. El jugador empujado cae, no encontrándose sobre sus pies. Falta. Hay que notar que el piscinazo es, la mayor parte de las veces, cometido por los atacantes. En los rucks, la defensa es más bien sancionada por una utilización ilícita de las manos. Pero es posible que los defensores se zambullan también, luchando por conquistar el balón.
.
Lo que pasa después
.
El árbitro sanciona la falta del jugador, en el lugar donde éste efectuó el piscinazo.
.
.
(1) Leyes del Juego de Rugby. IRB. (IRB Laws of the Game Book). Edición 2004.

martes, 23 de octubre de 2007

Nunca es demasiado temprano para comenzar


Stade Georges-Racine, Clichy-la-Garenne.-
.
.

Sin comentario


Riqueza técnica, pobreza táctica


.
Si hubiese que resumir esta Copa del Mundo en una expresión, tendríamos que decir que fue la del "juego al pie". La final Inglaterra - Sudáfrica fue la cúspide, remitimos al lector de estas lineas al artículo anterior, donde las cifras publicadas al respecto, son más que elocuentes.
.
Sin embargo valga constatar al mismo tiempo, otras mejorías, y de talla, con respecto a Mundiales anteriores. La más evidente es: la preparación física, que fue de un altísimo nivel. Los equipos "chicos", a pesar de scores abultados, nunca hicieron el ridículo, mantuvieron el ritmo de principio a fin en un partido, pudieron resistir bien los choques. Igual constatación si comparamos naciones del Sur con naciones del Norte, fuera del primer partido de Inglaterra contra Africa del Sur, en general, las naciones del Norte estuvieron a la altura, especialmente Francia e Inglaterra en cuartos de final, frente a Nueva- Zelanda y Australia respectivamente. En cambio parece ser, que existen diferencias en lo que es la adaptación técnica individual a esta evolución física. All Blacks, Springboks y Wallabies, se muestran de mayor rendimiento, cuando se trata de dar un pase, patear o recuperar el balón a toda velocidad, sea al pie o a la mano el pase. Los tackles son también más "de punto", bloqueando el hombre y el balón al mismo tiempo, acompañándolo al piso y obrando de tal forma de que quede del lado del bando defensivo. Pero la resistencia al tackle también ha progresado, con el objeto de permanecer de pie el mayor tiempo posible, esperando el apoyo o logrando avanzar aún más antes de ir al piso, con el fin de dejar en muy buena posición de ataque a los refuerzos que llegan.
.
Tácticamente el juego se empobreció y si el balón conoció el movimiento fue en el aire y detras del touch. De mano en mano, movieron el balón las naciones más modestas y sin grandes ambiciones de laureles. Para los "amateurs", en el sentido más genuino del término, fue el partido de Fidji contra Japón el que más gustó. Las naciones del Pacífico fueron las que trajeron aire a la competencia. Por que por el lado de los favoritos, el espectador estuvo a dieta: "Sólo la victoria cuenta." Una conquista sólida, un poco de juego en el pequeño perímetro, mucho juego de ocupación al pie, una defensa impermeable, y si todo anda bien, autorisación para jugar un balón de recuperación, a condición de que sea más allá de los 22 metros.

Fuerza y velocidad de ejecución


.
La final Inglaterra - Africa del Sur muestra la tónica de este Mundial 2007: Intransigente en lo que es el combate, muy táctica en lo que respecta al juego al pie, recompensó al equipo mas fuerte, en el más amplio sentido de la palabra.
.
Primeros en todos lados
.
Los Springboks fueron capaces de imponerse en la mayoría de los duelos, individuales y colectivos. Lo que implica un gran compromiso físico y un trabajo técnico de gran precisión, que permitió conservar los beneficios de un derroche de energía sin límite. Esta relación de lo físico con lo técnico, los Sudafricanos lo lograron en primer lugar en los sectores básicos: conquista, defensa, juego al pie. En la conquista, los Springboks fueron mejores de lo que se esperaba en el scrum y en el line fueron superiores, con la pareja Matfield-Botha, a pesar de un desempeño más que correcto del duo Kay-Shaw, a pesar de cinco balones perdidos. En la zona del tackle los Sudafricanos fueron muy superiores, conservando el balón, recuperándolo directamente y en el peor de los casos contrariando las liberaciones inglesas en los rucks.
.
Paciencia y lucidez
.
Avanzando en la mayoría de los impactos, superiores en tierra y en los aires, a los Boks no les quedó otra cosa que armarse de paciencia en los intercambios de patadas, la longitud y la precisión de las patadas boks, lograron confinar a los Ingleses en su territorio. Al mismo tiempo contrariaron la circulación de la pelota, a través de frecuentes cambios en la manera de subir defensivamente, alternando defensa "desplazada", que empuja a los atacantes hacia el touch (complicando al mismo tiempo, un retorno del balón hacia el interior) e "invertida", que impide los salteos (riesgo de intercepción de los wines). Y una vez la superioridad físico-técnica rentabilizada por los pateadores (Montgomery-Steyn), vino el triunfo de la lucidez colectiva... en los mismos temas: (re)conquista, ocupación territorial a través del juego al pie, ausencia de faltas. Círculo vicioso pero eficaz.
.
108 patadas, 2 veces la linea defensiva atravesada, balón en mano y en solitario
.
El Sábado pasado, un público maravillado de iniciados, pudo aplaudir con entusiasmo 108 patadas diversas y variadas: 14 salidas desde los 22 metros, 12 penales (a los palos o al touch), 18 patadas al touch, 62 patadas a jugar que quedaron dentro de la cancha (30 inglesas, 32 sudaficanas), y... dos drops (no pasados por Wilkinson) que bien pudieron cambiar la fisonomía de la final. En comparación, las estadísticas oficiales contabilizan que en dos ocasiones, la linea defensiva fue atravesada. Tait por el lado inglés, al origen del try invalidado de Cueto y Steyn por el lado sudafricano. Pues si los avances de uno y de otro campo fueron más numerosos, el portador del balón no "atravesó" completamente la cortina defensiva.
.
Pero volviendo al juego al pie, hay que admirar la calidad y la precisión de las patadas (en especial los "efectos" dados al balón, por lado y lado) de grandes especialistas como los Ingleses Wilkinson y Catt y los Sudafricanos James, Montgomery y Steyn. Y una vez más, la ocupación territorial fue a la orden del día, siendo la finalidad del juego, mantener al adversario dentro de su porción de cancha, de ahí dentro de sus 22 metros y si es posible, presionarlo de tal forma, para obligarlo a patear al touch, con el objeto de obtener la puesta en juego del balón en el line.
.
El ruck, lugar de predilección
.
Se dice que hay leyes secretas en el scrum, que el scrum es algo que no hay que tocar, los Franceses prefieren el término de "mêlée spontanée" para designar el ruck, como algo que se produce en el juego, como un inconveniente, al que hay que hacer frente en forma provisoria, en oposición al scrum que denominan "mêlée ordonnée", como algo bien definido, estructurado, pero con todos esos secretos que hay que preservar, toda una mitología ancestral.
.
Y hoy por hoy, el ruck es la fase de juego más frecuentada, con todo ese desorden y dificultad reglamentaria que le es propia. En esta final, muy limitada en secuencias con más de dos tiempos de juego (10 secuencias de Inglaterra, 7 de Sudáfrica), 137 agrupados fueron contabilizados (73 de Inglaterra, 64 de Africa del Sur). En un combate permanente por ser el primero en estar arriba del balón y poder recuperarlo directamente con las manos, antes de que un adversario no venga al contacto a contestar, formando de esa manera un ruck o scrum espontáneo, para sólo autorizar una disputa con el pie, del balón hasta su liberación. Según el reglamento. Pero la realidad es muy otra. Hay que constatar que en esta final, ocho balones fueron recuperados solamente, por el equipo que defendía, lo que significa no más del 5% (lo cual es superior al promedio), lo que implica una clara improductividad de estas fases de combate. Por otro lado, son el pretexto de enfrentamientos severos, acciones de aseo sobre jugadores estáticos, efectuadas por jugadores lanzados, lo que se asemeja a un juego peligroso, a la intimidación. Y como la mayor parte de los participantes al ruck no están en equilibrio (y a menudo, se zambullen varios en conjunto arriba del balón, para no ser sancionados), podemos darnos cuenta de la dificultad, que todo esto representa como tema de arbitraje. 
.

Tácticamente tácticos


.
El trofeo Webb Ellis ya debe estar en Africa del Sur, respetando la lógica, los Springboks han ganado el Torneo Mundial, cuando eran considerados favoritos junto a Neocelandeses y Franceses para obtener el título máximo. Sin lugar a dudas, Africa del Sur fue el equipo más regular y si bien es cierto que sólo se enfrentaron a un solo conjunto de los denominados "big five", Inglaterra para ser exactos, la performance de los Boks fue brillante y sin fallas a lo largo de toda la competencia.
.
Sin embargo hay que constatar que la final estuvo lejos de brindar un espectáculo entusiasmante, es la segunda final que termina sin un try y en lo que a juego propiamente tal se refiere, podemos decir éste que fue pobre en producción. Sudáfica supo perfectamente conducir este partido, del punto de vista estratégico, se contentó de mantenerse arriba en el marcador, a la espera de una reacción inglesa. El try negado a Cueto en el minuto 42, quizás hubiese obligado a los Boks a mostrarse más emprendedores por el ancho, el encuentro habría ganado en interés, son suposiciones sin respuesta.
.
Al privilegiar el combate cuerpo a cuerpo y el juego al pie, los Ingleses cayeron en su propia trampa, sistema de juego que les dió un buen resultado frente a Australia y Francia. Pareció de inmediato evidente que no podrían salir vencedores, en un estéril planteo de conquista territorial y al que dedicaron tanta energía. Desesperante actitud. Como prueba, las secuencias que muestran a los Springboks recuperar 60 metros de terreno, como resultado del intercambio postal de "up and unders" y otras patadas supuestamente tácticas. Los Boks supieron invertir la pretendida presión a través del pie inglés y de esa manera instalarse ellos en el campo del XV de la Rosa y controlar de esa manera el curso del partido. La estrategia aplicada al pie de la letra por los pupilos de Brian Ashton, fue aún más ineficaz, al no poder esta apoyarse, sobre una supuesta supremacía en el scrum. Es ciero que el pack bok se vió en dificultades, como prueba el primer scrum del partido, pero sin llegar a la quiebra. Con la impresionante performance en la hilera del duo Matfield-Botha, con una potencia superior en todos los impactos, con una limpieza de una feroz eficacia en los rucks, en ese sentido, citemos a la barra a Schalk Burger; no quedaba mucho tema donde encontrar algún punto flaco, en el dispositivo sudafricano.
.
Inglaterra tenía los recursos suficientes como para actuar de otra manera? A la luz de las tentativas incipientes de desestabilización del debate, al final del partido, podemos pensar que no. Estando 15-6 en el marcador, estaban obligados de realizar al menos un try para poder imponerse sobre los Boks. Fue cuando los hombres de Phil Vickery, mostraron todas las flaquezas constatadas en partidos anteriores. Pero hay que reconocer que los Springboks no fueron muy sobresalientes en ese sector. Si ellos son muy eficaces para oponerse al juego del adversario y aprovechar el menor balón olvidado en el camino y así poner en órbita tres-cuartos de gran velocidad, no mostraron una gran capacidad para afinar ellos mismos sus ataques. El hecho de que la mayor parte de de sus trys en el torneo, provinieron de turn-overs o de intercepciones, en lugar de construcciones propias, lo prueba.
.
Cabe preguntarse ahora sobre la música del futuro en el rugby. Los partidos que despertaron mayor entusiasmo, fueron los que tuvieron como actores a equipos que podemos denominar, sin ser despreciativos, de segundo nivel; salvo raras excepciones, no hubo confrontaciones entre naciones mayores dignas de despertar un sano lirismo, a lo largo de esta Copa del Mundo. Y a medida de que avanzaba la competencia, los planteos se hicieron menos ambiciosos, con una estrategia de repliege, reducida exclusivamente a una destrucción de iniciativas adversas, en desmedro de la afirmación de un juego propio. Lo que pudo dar en un primer momento partidos emocionantes, a condición de ver uno de los dos equipos... jugar el juego, pero que a la larga dieron lugar, poco a poco, a debates a puertas cerradas, una vez que todos los protagonistas acepataron el mismo principio. Los All Blacks habrían podido invertir la tendencia? Nada es menos seguro, ya que los Blacks también son partidarios de este tipo de juego al ajedrez; con individualidades de talento es cierto, pero que supone a la base una superioridad física sobre el adversario, que permita abrir las indispensables brechas en un segundo momento.
.
No se podrá volver atrás en lo que respecta a un dominio creciente del aspecto físico en el rugby profesional, practicado por equipos cada vez mejor preparados. Cabe entonces preguntarse de que manera se podría liberar el juego. Con la introducción de nuevas reglas? Quizás. Pero habrá, en un primer momento, que esperar que los árbitros apliquen las reglas en vigor, especialmente en el ruck y de esta forma crear las condiciones de una limpidez en el juego.

lunes, 22 de octubre de 2007

Relaciones tensas entre Argentina y Francia


19/10/07, París.- Saltaron chispas entre Argentinos y Franceses, durante y después del partido. En la foto. Albacete (izq.) y Harinordoquy (centro) se van a las manos, en una actitud francamente deplorable.
.
Parece ser que esta vez quedó definitivamente asentada la rivalidad entre Argentinos y Franceses. Los otrora primos hermanos, como los denominaba la prensa francesa hasta hace un año, pasaron del respeto mutuo a una relación tumultuosa. Las declaraciones del capitán galo Raphael Ibanez en conferencia de prensa, en las que hacía parte del juego irregular de los Pumas en los agrupados y de la cantidad de insultos en español del que fue objeto, recibieron una respuesta por parte de Agustín Pichot: "Ibanez es un gran capitán y realizó un gran partido, seguro que nosotros jugamos al límite del reglamento. Nos costó penales, pero no fue con mala intención. Nosotros, los Argentinos, jugamos con nuestro corazón y este es caliente. Pero nuestra cabeza es fría."
.
Una vez finalizado el encuentro, Nallet no soporta los cantos en español que se escuchan y la algarabía en general, considera que los Argentinos no tienen respeto. Los Argentinos saltan, mueven los brazos, al ritmo de un tema que una radio toca, con una cerveza en la mano, golpean los paneles en la zona de entrevistas. Tratan de ser desagradables con los vencidos, o expresan su enorme alegría? Para los Franceses todo esto es motivo de irritación.
.
De vuelta a los camarines, Michalak se pone en medio del túnel e interpela a Juan Martín Fernández Lobbe, golpeándole fuertemente y dos veces el hombro. El grupo argentino se detiene. Hay tensión. Un Puma intenta disculparse. Michalak se niega a darle la mano y hará lo mismo con otros, incluídos sus antiguos compañeros del Toulouse, que se acercan. Sebastian Bruno se toma el gallo bordado en su camiseta y pide también respeto. "Los Ingleses no habrían hecho nunca una cosa así, agrega Dussautoir. Ven porqué es insoportable perder contra tipos como estos..."
.
Resentimiento de los Franceses, que demuestra impotencia por romper una racha de derrotas y la última por un amplio margen, frente a un adversario que suponen de inferior calibre. Habrá que esperar un próximo encuentro, para liberar tensiones.

El try que pudo cambiarlo todo no existió


29/10/07, Saint-Denis.- El pie de Cueto, en el círculo rojo, que Rossow logró poner sobre la linea de touch, antes de que el Inglés apoyara el balón en el in-goal. Una prueba más del trabajo defensivo, de los Campeones del Mundo durante la final.

domingo, 21 de octubre de 2007

Sudáfrica Campeón del Mundo 2007


.

.

.

.

21/10/07, Saint-Denis, Stade de France.- En las fotos. Dustin Hoffman en las tribunas del Stade de France. Los vencedores levantan el trofeo William Web Ellis, junto al Presidente sudafricano Thabo Mbeki. Una carga del capitán bok John Smit contra Jonny Wikinson, en apoyo Daniel Rossouw, Mike Catt de espaldas. Una vez finalizado el partido los Springboks se juntan para celebrar la victoria, mientras que Jonny Wilkinson pasa indiferente.
.
Resonaban antes del encuentro los dos himnos pop-rock ingleses London Calling (Clash) y Wonderwall (Oasis), no fueron suficientes para invertir la lógica de este partido, ni los numerosos hinchas que atravesaron el Canal de la Mancha para alentar al XV de la Rosa. Por segunda vez los Sudafricanos fueron consagrados Campeones del Mundo, en un claro dominio sobre Inglaterra a lo largo de todo el encuentro (15-6). No hubo ningún try en esta final, donde una disposición defensiva y de ocupación a través del juego al pie, por parte de ambos elencos, marcaron este último partido.
.
Es así que del lado de los Boks no se vió prácticamente ningún ataque de envergadura y el encuentro estuvo lejos de ser espectacular, el suspenso fue dado por la significación del resultado del cotejo, reduciéndose a saber cual de los dos equipos sería capaz de romper un cerrojo defensivo, el desenlace estuvo en acuerdo con un desempeño sin errores, que confirmó por un lado, la campaña de los Springboks en esta competencia y por el otro, el objetivo de Jack White de llevarse el trofeo lejos de la rubia Albión.
.
Inglaterra puede consolarse con el hecho de no haber repetido, la actuación durante la serie eliminatoria, frente a estos mismos Sudafricanos, donde perdieron por 36 a 0. Al finalizar dicho encuentro, estuvieron lejos de imaginar, que volverían a encontrarse nuevamente en una final, con unos Boks superiores en todos los sectores en esa ocasión. Un encuentro que sirvió de detonador a una formidable reacción, de un Cuadro de la Rosa completamente fuera de lugar en este Mundial. Vinieron los cambios necesarios y Jonny Wilkinson junto a Jason Robinson, supieron orientar a un equipo destinado a una eliminación prematura, sin pena ni gloria. Haciendo de tripas corazón, Inglaterra pudo hacer frente, durante el resto de la competencia, con un cuadro de antiguas estrellas, con un Gomarsall prácticamente sin club. Un juego de resistencia y disciplina, simple al extremo, los pudo llevar a una final inesperada.
.
Si en la fase eliminatoria, los Springboks contra los Ingleses pudieron definir el partido durante el primer tiempo, con dos trys llenos de fulgor y brío, esta vez el planteo fue muchísimo más conservador: ocupación del teritorio a través del juego al pie de Du Preez y Montgomery, pressing inmediato en el punto de caída del balón. Un juego tal quizás no permite marcar, pero aleja al adversario. Inglaterra intentó estirar la defensa bok, jugando hacia el ancho, pero en este intento, nunca pudieron encadenar más de una tercera fase de juego. Los Boks no se alejaron para nada de su leitmotiv, incluso Mantfield propuso una transversal al pie en el minuto 48, que no prosperó.
.
En un partido de este tipo todo puede cambiar de un minuto a otro. En el minuto 37, François Steyn, lanza solo, uno de las escasos ataques ofensivos boks. Logrando sortear a tres adversarios, abre una brecha desperdiciada por sus compañeros, en leve sobrenúmero por el lado izquierdo. Pero los Boks se recuperan girando y ganando un scrum a cinco metros. Viniendo una falta inglesa traducida en un penal a los palos, con tres puntos para los futuros Campeones del Mundo. Los dioses no estarían con Inglaterra en los minutos siguientes. En el minuto 42, un try de Mark Cueto no acordado por la video (mordió apenas la linea del touch con un pie) y que siguió a una extraordinaria acción de Mathew Tait, que logra atravesar la defensa bok. En el minuto 44, abandono del campo de juego de Jason Robinson, por lesión y lo que obliga a Ashton a recomponer la linea de tres-cuartos: Tait queda como fullback, Hipkiss y Flood de centros (Catt sale por lesión en el minuto 51).
.
Los Boks fueron imperiales por los aires, dominando completamente el line. Los Ingleses perdieron sus dos primeros lanzamientos en la hilera y Regan desestabilizado, comenzó a perder precisión en los lanzamientos. Los Sudafricanos sin problemas en esta plataforma de juego y los Ingleses obligados de jugar rápidamente sus propios lanzamientos (a través del medio-scrum Gomarsall, una vez a la cola de la hilera y otra más allá de los 15, para Moody), pero sin sacar mayor partido. En total, los Ingleses perdieron cinco lines con lanzamiento propio, más un knock-on de un pilar que viene en relevo y una pelota tocada por el saltador adverso. Cabe destacar que Sudáfrica tuvo, sin lugar a dudas, la alineación más poderosa de la competencia.
.
Los pateadores boks fueron impresionantes: Percy Montgomery marcó 12 puntos y François Steyn marcó un penal a los palos desde una distancia de cincuenta metros (minuto 62).
.
Al hacer entrar a todos sus suplentes (Stevens, Chuter, Worsley, Dallaglio, Richards, etc.) , Inglaterra intentó dar vuelta el partido cuando se encontraban 15-6 en el marcador. Pero todas las iniciativas, tanto en el pequeño perímetro como en el ancho, se estrellaron contra el muro defensivo levantado por los Sudafricanos. Con Burger y Smith en primera plana, los Boks no concedieron nada frente a unos Ingleses, que se habían mostrado superiores en ese sector de juego, frente a los Australianos en cuartos de final.
.
Sudáfrica mereció ampliamente esta victoria, por su organización sin flaquezas, su disciplina frente al reglamento y su enorme compromiso físico. Los Boks presentaron un juego de velocidad y de polivalencia, sin descuidar los fundamentales del juego, con una excelente conservación del balón.
.
Síntesis del partido.
.
7': Tait mantiene un balón en el piso. Penal en favor de Africa del Sur a 23 metros frente a los palos. Convertido sin dificultad por Montgomery.
.
Inglaterra - A. del Sur : 0-3
.
13': Después de un ataque inglés por el ala derecha, Habana obstaculiza la salida del balón en un ruck. Penal desde un rincón a 23 metros que Wilkinson convierte.
.
Inglaterra - A. del Sur : 3-3
.
16': Después de un "up and under" del apertura Butch James, Moody le hace una zancadilla, cuando el Sudafricano va tras el balón que viene de patear. Penal convertido por Montgomery desde 30 metros, levemente a izquierda.
.
Inglaterra - A. del Sur : 3-6
.
40': Después de varias fases de juego delante del in-goal inglés, Moody es sancionado por entrar por un costado en un agrupado. Penal sudafricano a 23 metros, rincón izquierdo. Montgomery convierte.
.
Inglaterra - A. del Sur : 3-9
(descanso)
.
44': Después de un ataque en profundidad de Tait (try de Cueto anulado), Burger juega un balón en el piso. Penal en la linea de 22 metros a la izquierda, convertido por Wilkinson.
.
Inglaterra - A. del Sur : 6-9
.
51': El Inglés Corry juega un balón en el piso. Montgomery convierte el penal a 22 metros a la izquierda.
.
Inglaterra - A. del Sur : 6-12
.
62': Un jugador inglés hace una pantalla, para facilitar un lanzamiento de juego. Penal para Africa del Sur a 48 metros, levemente a la izquierda, convertido por Steyn.
.
Inglaterra - A. del Sur : 6-15


sábado, 20 de octubre de 2007

Sin lugar a dudas


.

.

19/10/07, Parc des Princes, París.- En las fotos. Poitrenaud, el único francés de buen rendimiento, frente a M. Contepomi, observa D. Marty. R. Roncero en un tackle contra el apertura francés D.Skrela, observa atentamente Juan Fernández Lobbe.
.
Argentina se impuso a Francia sin gran dificultad y los Azules terminaron su participación, sin pena ni gloria, en un cotejo marcado por la inferioridad en el scrum, la deficiencia defensiva y una escasa producción ofensiva de su parte. Francia naufragó tristemente en este encuentro, sin orientación, parecieron desmotivados e incapaces de imprimirle una marca al juego, por cortos instantes intentaron sacar la cabeza del agua, la impotencia para llegar al in-goal adverso queda de manifiesto en los minutos finales del primer tiempo, con innumerables penales a cinco metros a favor de Francia, los Azules no pudieron superar la defensa de los Pumas, Ibañez perdió el control de sus nervios, para terminar su carrera en la selección con una tarjeta amarilla, remplazado en el segundo tiempo por Bruno. Los Franceses se mostraron faltos de ideas, finalizando el primer tiempo con orgullo, lo que les impidió admitir, que los Pumas pudieron con dos incursiones visitar su in-goal. Trataron desde los primeros minutos del encuentro, de jugar como habían prometido, de pie, encadenando movimientos, haciendo pases después del contacto, iendo al ancho cuando fuese posible. Trataron de hacerlo, pero visiblemente fueron incapaces. Un juego tal no se improvisa y al parecer no estuvo nunca a la orden del día, en el programa de repeticiones, en el laboratorio de Marcoussis.
.
De los cuatro semifinalistas, Argentina se mostró con este encuentro, como el segundo más fuerte después de Sudáfrica. Si bien es cierto que los Argentinos cometieron muchas faltas de mano en los rucks, impidiendo la salida del balón para Francia, esto no explica el pálido desempeño de Francia en el juego en el piso. El apertura Michalak intentó imprimirle velocidad al juego, con la complicidad de Élissalde y el tercera linea Nyanga, pero sin poder concretizar. Si pudieron imponerse con algunos agrupados de pie, no supieron sacarle partido abriendo al ancho, cayendo en la trampa tendida pacientemente por los Pumas y si estos últimos merecieron críticas, por su juego demasiado minimalista y de restricción en el primer partido, esta vez pudieron marcar cinco trys, demostrando que pueden producir un juego bien construído y de espacio.
.
Francia no pudo hacer nada frente a tanto corazón, tesón y frío realismo y el partido quedó definido en el suplemento de los 40 minutos ya cumplidos del primer tiempo, en la serie de rucks (5 penales provocados voluntariamente por los Argentinos) donde los Franceses no pudieron concretar, como indicábamos más arriba. Con un 17-3 en el marcador, a los Argentinos no les quedaba otra cosa que esperar los errores, de un equipo cada vez más desorientado en las intenciones de juego y con una conquista directa contestada. Con tres trys de contra golpe de gran factura, los Pumas terminaron por demostrar que el resultado del primer partido, fue un episodio más, en una larga serie de victorias sobre Francia.
.
Síntesis del partido.
.
18': Albacete sancionado por piscinazo en un agrupado. Penal a 25 m. convertido por Élissalde.
.
Francia - Argentina : 3-0
.
20': Thion impide la liberación rápida del balón por los Argentinos en un agrupado. Penal a 23 m. convertido por F. Contepomi.
.
Francia - Argentina : 3-3
.
28': Un ataque argentino es detenido a pocos metros del in-goal, en el lado izquierdo. Pichot abre al chico para F. Contepomi, que marca y convierte a los palos.
.
Francia - Argentina : 3-10
.
32': Un drop de Hernández que pega en un palo, el balón es recuperado por los franceses y perdido en un agrupado dentro de sus 22 m. Vernet Basualdo se infiltra por el eje. Es detenido a menos de un metro del in-goal galo. Hasán logra apoyar la pelota en el in-goal, pasando sobre el agrupado formado. Convertido por F. Contepomi.
.
Francia - Argentina : 3-17
(descanso)
.
53': Una patada de Rougerie sobre la defensa argentina y el balón es recuperado, en el territorio sudamericano por Corleto. Subida de este de 30 m., antes de ser detenido por el lado izquierdo, al borde del touch. Después de una serie de pases, el balón llega al ala opuesta y M. Aramburu marca. No convertido por F. Contepomi.
.
Francia - Argentina : 3-22
.
65': En un agrupado en los 22 m. argentinos, el balón es recuperado desde piso por los Sudamericanos de las manos de Clerc. Por el lado izquierdo, el balón sale para Agulla, que escapa a dos tackles y contraataca a lo largo del touch. Fija al fullback Poitrenaud y se la abre al interior a Corleto, este marcará a pesar del retorno de Dominici. No convertido por F. Contepomi.
.
Francia - Argentina : 3-27
.
69': Agrupado en los 22 m. argentinos por el eje. Mignoni libera y el balón llega por el ala izquierda a Poitrenaud, que se lanza por el eje y entra al in-goal. Try convertido por Beauxis.
.
Francia - Argentina : 10-27
.
77': Una penetración argentina a partir de la linea central, lado izquierdo, termina a un metro del in-goal galo. El balón es liberado al ancho para F. Contepomi que marcará a ras de un agrupado. Este convierte el try.
.
Francia - Argentina : 10-34


viernes, 19 de octubre de 2007

La despedida de los Pumas en París


19/10/07, Parc des Princes, París.- La final chica por el tercer puesto entre Francia y Argentina, hoy a las 21:00, hora local.
.
Los Pumas parecían mostrar poco interés por esta "final de consuelo" y el Martes pasaban su día en Eurodisney en familia; todo cambió súbitamente después y los Argentinos han expresado el deseo de partir de esta Copa del Mundo, de la misma manera como comenzaron la competencia, con un triunfo sobre los Azules.
.
Por el lado de Francia, Frédéric Michalak ha expresado abiertamente su desacuerdo con el técnico Laporte, en cuanto a las opciones tácticas del entrenador de Francia, poniendo de relieve su escasa participación como titular y esta noche es la ocasión de demostrar, según la respuesta que le ha dado el manager Jo Maso, lo equivocado que ha estado el staff técnico, al preferir otros jugadores en el puesto de apertura. Lo mismo por el lado de Poitrenaud, Nallet y Bruno, aunque han mostrado un perfil discreto, sin atacar a Laporte, comprendiendo las decisiones del técnico. Así, todos los titulares que no habían jugado los partidos anteriores por Francia, tienen algo que probar.
.
Los comentarios en la prensa, respecto a la gestión del staff técnico francés recién comienzan, este partido alimentará aún más el tema del balance final, del papel de la selección de Francia en este Mundial. En general, la prensa y la afición consideran que Francia ha sacrificado un estilo de juego que le es peculiar, a cambio de un realismo traducido en un juego defensivo a ultranza, sin brillo y previsible en el abierto, con una excesiva utilización del juego al pie, abandonando el juego ofensivo que arriesga y desorienta al adversario, lo que otrora se denominaba "rugby champagne".

miércoles, 17 de octubre de 2007

A la hora del pilar derecho


15/10/07, Suiza.- Portada de un diario, distribuído a domicilio por una cadena de supermercados.
.
La prensa francesa de rugby intenta un balance, a la luz de los resultados de su selección en la Copa del Mundo 2007, pudiendo vislumbrarse ya ciertas pistas de reflexión. La sucesión del entrenador Bernard Laporte y la casi segura nominación del Presidente de la FFR Bernard Lapasset a la cabeza de la IRB, instancia máxima del rugby mundial, abren el debate por un necesario cambio en las estructuras del rugby francés, que al parecer no ha tomado del todo bien, la curva de la profesionalización, que data desde hace 12 años.
.
En la columna del haber de este balance, hay que inscribir el interés que la cultura de la ovalada ha suscitado en el público. Si se quiere, los valores de solidaridad, de convivialidad, de participación han sido bien asimilados por aquellos que descubren el juego y sin que dejen de considerar el nivel de exigencia que implica jugar al rugby. El público ha percibido bien esa mezcla de fiesta y sacrificio, de entrega, de superación de si mismo y de alegría. El rugby se comprende como un deporte, al mismo tiempo que un juego, en el que existe esa mezcla de dolor y placer, que es portador de valores de camaradería, de olvido de si mismo; en definitiva, el rugby es un deporte generoso y que está lejos de ser triste. La afluencia gigantesca de nuevos practicantes en los clubes, el solo hecho de ver balones de rugby en los recreos en los liceos y en algunas plazas, las cifras de audiencia que batieron todos los records, el interés de las mujeres y que son las mamás de todos esos chicos que llegan a los clubes, la cantidad de libros consagrados al rugby, son prueba suficiente de que algo está cambiando en la percepción del juego a nivel público; el rugby está dejando de ser un deporte marginal, limitado geográfica y socialmente a ciertos sectores. El rugby adquiere, hoy en día, un caracter muchísimo más "universal". Esta Copa para muchos ha sido la mejor, en ese sentido, de todas las realizadas hasta ahora.
.
La prensa especializada en Francia no sólo señala puntos positivos, el resultado deportivo del XV Azul decepciona: No pudieron ganar dos partidos a su alcance, contra Argentina primero y luego contra Inglaterra, el equipo no mostró un sistema ofensivo a la altura, con una ausencia de ritmo en el juego y de ambición en el planteo. Denota la prensa francesa de rugby: una falta de proposiciones a largo plazo por parte de la Federación; una estructura monárquica (el Presidente puede permanecer a vida en su cargo y con un sistema de sucesión oscuro); una designación del cuerpo técnico de exclusivo resorte del Presidente de la Federación, con un staff restringido y de un verticalismo pronunciado, es decir sin la posibilidad de contemplar apreciaciones divergentes, a la hora de determinar un plan de acción. Agregan a ello la incongruencia de puntos de vista entre la Liga, organismo presidido por Serge Blanco, que regula el campeonato y la Federación; la gran cantidad de jugadores extranjeros en los campeonatos profesionales y como corolario, el abandono de la formación de talentos, por parte de los clubes. Una frase en un diario que dice mucho al respecto: "Algunos puestos están en agonía, la Federación piensa como reforzar la formación en algunos aspectos, como el scrum, donde el pilar derecho se ha vuelto tan escaso como el rinoceronte enano de Borneo" (Rugby Hebdo 25/10/07); frente a lo cual Lapasset prefiere responder evocando el carácter supranacional del rugby: "No existe la noción de nacionalidad en el rugby".
.
Finalmente la prensa de rugby en Francia opina que el "french flair", esa manera otrora sorpresiva de jugar de los Galos, basando su juego en la fluidez de la transmisión del balón a la mano, creando y buscando espacios, o bien nunca existió, o bien ya no se impone en esquemas netamente defensivos (con ocupación del territorio a través del pie), donde prevalece la confrontación física y una conservación del balón en el pequeño perímetro. Se alzan algunas voces (Galthié) que piden la revisión de las reglas, especialmente en la zona del tackle, que darían más garantías al juego de ataque.
.
En el mundo de la ovalada, no todo es miel sobre hojuelas.




martes, 16 de octubre de 2007

La semilla en Armenia


.

.

Abril 2007, Armenia.- En las fotos. Entrenamiento de chicos entre 10 y 12 años en el pueblito de Khor Virap. Un touch en un centro deportivo de Erevan, la capital, donde existe el único club de rugby del país, el Ararat. Preparación para el entrenamiento en un terreno baldío y en el flamante y nuevo centro deportivo de Garni.

lunes, 15 de octubre de 2007

El sueño de los Pumas que termina


.

.

.

.

14/10/07, Sain-Denis, Stade de France.- En las fotos. Como lo muestra Bakkies Botha, los Sudafricanos fueron superiores en la captación de los balones aéreos. Bryan Habana marcó dos trys de los cuatro para Sudáfrica. Fourie Du Preez, medio scrum de los Boks, fue el gran animador del juego de los ganadores de esta semifinal.
.
Argentina perdió frente al equipo más fuerte de los cuatro semifinalistas, deberá disputar un tercer puesto muy importante, el próximo Viernes frente a Francia, confirmando de esa manera el sitial actual de su rugby. Argentina abre su posibilidad de participar en torneos internacionales de importancia y que deberán sacarla de un ostracismo inmerecido.
.
Los Pumas, una vez más, mostraron en este encuentro su fortaleza en el scrum, viéndose muy disminuidos en el line, donde perdieron muchos balones, por falta de coordinación en los lanzamientos y sobre todo, por la oposición presentada por los Boks en ese sector de juego. La pareja Botha-Matfield imperial en ese sentido, con la colaboración de Juan Smit, muy presente en los lanzamientos de Ledesma (este falto de precisión). En el juego general cometieron muchos errores de manejo y desde los primeros minutos, perdiendo la posesión de la pelota (knocks-on).
.
Tanto Felipe Contepomi, como Hernández y Pichot, mostraron un menor rendimiento, con respecto a confrontaciones anteriores. Un error de F. Contepomi en un pase interceptado (7') por Du Pree que se va al in-goal, cuando los Pumas parecían encadenar una secuencia de juego, por el abierto, en territorio bok; más un knock-on en el minuto 10, para un comienzo de un partido muy por debajo de su rendimiento habitual. Hernández trató de crear lanzamientos de juego, muy presente en el tackle, su juego al pie no fue del todo excelente, una tentativa de drop malograda y algunas patadas mal orientadas, sin embargo mostró una voluntad enorme, a lo largo de todo el encuentro. Pichot se mostró impreciso, con algunos pases muy bajos, no pudo orientar a sus forwards como otras veces, falló en la recepción de algunos balones altos.
.
De los cuatro trys sudafricanos, tres se deben a errores argentinos. Los Boks mostraron realismo en el juego, sin complicaciones de estilo táctico, asentados en la potencia de un pack sólido y sin fallas en el line. Supieron aprovechar oportunamente los espacios, cuando estos se presentaron, la velocidad y la habilidad hicieron la diferencia. Los dos trys de Habana son prueba suficiente. Un primer try a partir de un balón, que en una fase de juego termina en su poder por el borde (hay un salteo de Steyn notable), sombrero para él mismo, y el sprint hasta el in-goal argentino, apenas contrariado por Fernández Lobbe, ejemplo de desborde. Un segundo try del fenómeno Habana, en una intercepción de un pase de Hernández, seguido de un sprint de 80 metros.
.
Los Pumas estando 24-13, pudieron haber dado vuelta el partido, pero faltos de lucidez multiplicaron los errores de manejo. Fallaron en el line, lo que les impidió tener buenos balones de ataque. Desperdiciaron una ocasión de penal a los palos, jugando rápido el balón. Intentaron romper la linea de ventaja en un uno contra uno estéril, en lugar de ir más agrupados, los Sudafricanos más fuertes y más frescos, ejercieron una contención sin pena.
.
Si este partido parecía, desde un comienzo, marcado por el juego al pie, con el objeto de confinar al adversario en su propio territorio, Sudáfrica pudo encontrar la solución para poder animar el juego. Argentina no desmereció en ningún momento y a lo largo de todo el encuentro. Juan Fernández Lobbe fue un ejemplo de coraje y abnegación. Longo demostró ser la viga maestra del pack argentino. Los pilares Scelzo y Roncero aseguraron en el scrum y estuvieron muy presentes en el combate cuerpo a cuerpo. Ledesma lideró bien a sus forwards, muy activo en el juego general. Corleto intentó crear lanzamientos de juego, bien bajo las pelotas altas, en recepción y en producción de estas.
.
Los Sudafricanos tienen un gran plantel. Du Preez, el gran animador, muy bien con el pie y muy presente en el juego. Montgomery excelente en la ocupación territorial con el pie y en los tiros a los palos, no dudó en involucrarse en la linea de ataque. Burger muy activo en los rucks y en el cuerpo a cuerpo en general, con un pase acrobático en el try de Rossow (de excelente desempeño este último). Os Du Randt en primera linea, gran solidez. Una segunda linea magistral, fuera de serie (Botha-Matfield). Además de Habana, Pietersen y Steyn, jugadores desestabilizadores. Difícil dejar de nombrar a alguien en este elenco.




domingo, 14 de octubre de 2007

Choque de gigantes


14/10/07, Saint-Denis a las 21 Hrs. (hora local).-
.
Argentina enfrenta en poco más de tres horas a Africa del Sur, de ganar el encuentro, Argentina se enfrentaría en la final por el Título Mundial con Inglaterra. Argentina y Sud-Africa se han enfrentado en 11 ocasiones, los Springboks se han impuesto en todos los partidos. Sin embargo los Pumas están muy motivados por ir aún más lejos en esta competencia, de no ser así disputarían con Francia el 3er puesto, eventualidad ni siquiera contemplada, por los "Pichot's boys". Después de analizar videos de las últimas confrotaciones de los Sudafs, los hombres de Marcelo Loffreda, están seguros de franquear la defensa bok, aprovechando ciertas insuficiencias detectadas. Los Pumas mantienen su actitud de respeto al adversario, lo que les ha dado garantías de suceso a lo largo de toda la competencia. Su gran fuerza, la unidad de grupo y la mística, que despiertan la admiración y el respeto de parte de los adversarios y en la afición en general.
.
Sudáfrica presenta un equipo muy fuerte y completo en todos los compartimentos de juego. Pero a la luz de los últimos resultados de los partidos de esta Copa, Argentina muy bien puede calificarse para la final por el Título, hecho inusitado que para muchos no constituiría una sorpresa, los Pumas han mostrado calidad en su juego y aplicación para mantenerse en un plan estratégico.

La fuerza y la paciencia al servicio de un planteo táctico


.

.

.

13/10/07, Saint-Denis, Stade de France.- En las fotos. En el minuto 2, Josh Lewsey logra marcar el único try del encuentro, en un error de recuperación del balón, por el fullback francés Damian Traille. Hinchas ingleses delante de la Torre Eiffel, celebran el triunfo después de haber presenciado el partido en una pantalla gigante. El segunda linea francés Sebastian Chabal, no pudo retener las lágrimas al final del encuentro.
.
Los Ingleses fueron superiores tácticamente en este partido, que comenzó con un try a favor del Cuadro de la Rosa, un error de ubicación seguido de un exceso de confianza (nunca hay que esperar el bote de un balón, si mal no recuerdo...) de parte del fullback Damian Traille. A partir de un marcador estrecho a lo largo de todo el encuentro, los Ingleses supieron administrar el tiempo y el balón con parsimonia e intransigencia defensiva. Los Albos fueron superiores en el juego aéreo y el cansancio de un elenco que venía de enfrentar, en forma brillante a los Blacks, no lo explica todo. Obedeciendo a un plan de juego que no les acomoda, los Galos hicieron prueba de una falta de creatividad en el ancho, desperdiciando balones de oro difícilmente ganados por el pack. Tuvieron mala suerte en una de las pocas ocasiones en que pudieron romper el muro defensivo inglés: Un pase volley de Bonnaire (el mejor francés de este partido) desde el borde a Clerc, que es tackleado "a la francesa" (tackle cuchara), pase de este a Chabal, que no pudo hacer la diferencia en fuerza, a centímetros del in-goal (68'). La defensa inglesa, una vez más salía airosa, enterrando las esperanzas francesas de disputar una final y si Élissalde, al final del partido, explicaba que una Inglaterra sin genio se había impuesto en esta semifinal, podemos decir que Francia estuvo lejos de mostrar un juego creativo, obedeciendo sin chistar las consignas de un plan, decidido de antemano. Hubo cantidad de "Under and up" que desembocaron en callejones sin salida, un verdadero desperdicio de buenos y escasos balones, por parte de Francia, a lo largo de todo este partido.
.
Inglaterra sacó provecho de la superioridad del pack, Francia se mostró eficaz esta vez en la hilera, donde Bonnaire pudo imponerse. Pero el pack inglés supo ensuciar la pelota, retardando la salida del balón y cometiendo faltas en los agrupados, lejos de su propio in-goal, que no le acarrearon consecuencias de gravedad. Francia se vió privada de una base ofensiva de calidad, consecuencia de la mala salida del balón, perturbada por los forwards ingleses y si el pack galo no se mostró paciente en algún scrum al borde del in-goal inglés, con la pelota en los pies del 8, ni practicó el "pick and go" con insistencia, es por que el pack inglés fue físicamente superior, haciendo sentir en los delanteros galos, el peso del partido contra los Blacks.
.
Destaquemos la prestación de Robinson, que supo realizar un partido con el 15 en la espalda y de la manera más correcta, un verdadero fullback, bien ubicado, sobrio con el pie e incisivo en los escasos lanzamientos de juego que pudo realizar, creando el desequilibrio en el dispositivo defensivo, dentro de los 22 metros adversos (al origen de la secuencia de juego, que desemboca en el último penal inglés). Wilkinson, sin ser el hombre del Mundial anterior, produjo con el pie lo esperado en él y su trabajo fue coronado por un drop final, que echó por tierra las ilusiones francesas definitivamente, 4 minutos después del penal a los palos, que ya había puesto al XV de la Rosa en final de esta Copa del Mundo versión 2007.


viernes, 12 de octubre de 2007

Argentina como un solo hombre, en guerra de trincheras


.

.

.
(Gonzalo Tiesi iría en lugar de Hernán Senillosa con el número 22, según lo anunciado esta tarde por Marcelo Loffreda).
.
En un partido con planteos similares por ambos lados, Argentina disputará contra Africa del Sur, por primera vez en la historia, el derecho a disputar una final por el título Mundial. Se espera un choque de scrums, Argentina, tradicionalmente fuerte en ese sector, presenta una primera linea fuera de serie, Scelzo-Ledesma-Roncero. Por el lado de los Boks, Van der Linde estaría recuperado, junto al capitán John Smit y al legendario Os du Randt, esperan de pie firme al pack argentino, con una segunda linea Mantfield-Botha muy presente en la hilera, los forwards sudafricanos esperan dominar en los agrupados y las formaciones fijas. En puntas de lanza estarán Burger, Rossow, Smith, más la segunda linea mencionada, todo un lujo. Pero los Pumas están lejos de presentar neófitos en la materia, en las personas de Albacete, Longo, Ostiglia y con el concurso de los hermanos Fernández Lobbe. Prepárense los aficionados al contacto.
.
Los Pumas están agigantados y parece que nada podrá doblegarlos, decididos a escribir con lágrimas, sudor y sangre, quizás la página más vibrante de toda la historia del rugby gaucho; la prueba, Felipe Contepomi jugó el último partido con 40° grados de fiebre. Se notó? Para nada. Los Boks temen ese espíritu de grupo que los Pumas han mostrado, los Boks temen la sangre fría de Hernández, al que no le tiembla el pie, para ridiculizar al wing mejor plantado, con una patada bien puesta, ubicando el balón como él quiere.
.
Argentina ha recibido la visita en su in-goal, en apenas tres ocasiones, sin lugar a duda los Pumas son los que mejor defienden, suben rápido y bien alineados, perturban la transmisión de la pelota, si los adversarios atacan con poca profundidad. Como son muy solidarios entre ellos, cubren bien con la segunda cortina, Pichot y Hernández son excelentes en ese aspecto. Son un poco débiles en las secuencias largas de juego y los contragolpes rápidos, siempre y cuando el adversario alterne juego penetrante y desplegado, con liberaciones rápidas desde los agrupados. En el juego aéreo (pie) son inmejorables, como los Boks, muestran ciertas flaquezas en la reubicación lateral y por el fondo, como los Boks. Quizás los Boks son un poco más imprevisibles: a cada lanzamiento de juego, no se sabe como van a defender; utilizando alternativamente la defensa "desplazada" (con apoyo interior), que empuja a los atacantes adversos hacia el touch y la defensa "invertida" que bloquea el ataque en el centro, obligándo a este último a reubicarse para relanzar.
.
El juego al pie ha sido determinante para que Argentina esté disputando esta semifinal. Hernández tiene todo el abanico de posibilidades y con los dos pies en este sector del juego, está secundado por Pichot y Contepomi, Corleto también se ha mostrado hábil con el pie. Pero los Boks tienen a Montgomery con una patada larga y precisa y James; Du Preez, Steyn y Habana patean muy bien. Del juego al pie profundo de los Argentinos, puede depender la suerte del partido, a condición de evitar el contragolpe del trío sud-africano 11-15-14.
.
Los Boks ganarían este partido, a condición de construir el juego que acostumbran, con contragolpes alternado forwards y tres-cuartos, con una tercera linea omnipresente. Sin abusar de un juego aproximativo por el ancho, como fue el caso frente a Fidji, tratando de imitar a los Isleños. Pero los Argentinos se encargarían, en tal caso, de llevarlos al terreno del combate, que precede y acompaña siempre el fulgurante juego bok, con individualides de talento, con un apoyo por el eje y lateral en el movimiento y que puede poner en aprietos a la defensa gaucha. Si por desgracia los Argentinos, estuviesen abajo en el marcador, es de esperar de que puedan mostrar, por primera vez en la competencia, que son capaces de jugar en el abierto, aparte de hacerlo con los pies. Demostrando de esa forma que Argentina merece ir a la final de este Mundial, con un buen juego de forwards, una ocupación de la cancha con el pie y un finiquito en el in-goal, con la linea de 3/4.
.
Cabe saludar la formidable aventura humana de este grupo, que es Argentina. Los Pumas han hecho prueba de calidad, combatividad e inteligencia táctica. No nos queda más que desear, que el sueño continúe hasta el final.


La sorpresa es la falta de sorpresas


.

.

.
Bernard Laporte, coach francés, a preferido por primera vez, mantener el mismo equipo del partido anterior. Francia entrará con el mismo elenco que derrotó a los All Blacks, lo que constituye una verdadera sorpresa. Será Lionel Beauxis quien entrará de apertura, frente a su homólogo Jonny Wilkinson. El fly francés de apenas 21 años, se ha ido confirmando como titular, gracias a la calidad de su juego al pie. Wilkinson, que ha tenido una serie de lesiones desde el último Mundial de 2003, parece no ser el mismo, aunque todavía es determinante en la formación inglesa. El apertura inglés es mucho menos peligroso en el juego general, tacklea menos y juega mucho más lejos de la linea de ventaja, de hecho no la ha roto ni una sola vez, en lo que corre de la competencia. Inglaterra a tenido que adaptarse a esto, ya que no ha encontrado un remplazante que pueda dirigir el juego en su lugar.
.
Francia aplicará un juego de ocupación territorial, a traves del pie de Beauxis y Traille, dejarle al adversario la posesión del balón, como fue el caso en el partido contra los All Blacks. Recordemos que Francia tuvo la pelota en su poder, apenas un 30% del tiempo transcurrido. El resto correrá por cuenta del dispositivo defensivo galo, considerando que Robinson es peligroso por sus fintas y velocidad, relanza el juego desde atrás y carece de un juego al pie sobresaliente. Sackey deberá estar atento al juego aéreo y a la presión ofensiva de los Azules.
.
El scrum será el sector decisivo, si consideramos la calidad de los forwards de ambos elencos, el scrum galo pesa 836 Kgs. y el pack inglés 918 Kgs. El pack inglés presenta un 93,3 % de scrums ganados con introducción propia, el mejor porcentaje en lo que va corrido del Mundial, pero en cuanto a pelotas robadas en el scrum, los Galos son los mejores de la competencia, con un 18,4% de balones ganados con introducción ajena. La primera linea francesa muestra signos de fatiga, trabajando poco con oposición en el entrenamiento. Milloud está resentido y se espera como reaccionará frente a Phil Vickery. Pero el gran peligro para la primera linea francesa, es el coloso Andrew Sheridan, este hizo pasar una tarde negra al Australiano Matt Dunning, además es conocido por sus mañas en la formación, apoyándose a menudo con la mano, tema de arbitraje y que los Franceses no van a dejar pasar.
.
En cuanto al line, los Franceses piensan mejorarlo, con respecto a la prestación de la semana pasada, con el mínimo de cuatro saltadores que ellos presentan en la hilera (más Betsen) y los segundas lineas ingleses Kay y Shaw, serán vigilados de cerca.
.
Por el lado de los lanzamientos de juego, los Franceses han preparado combinaciones con salteos, señuelos, redobles y tijeras. En beneficio del espectáculo, es de esperar que ambos elencos se muestren audaces, en ese sector de juego.


jueves, 11 de octubre de 2007

Etcétera


Septiembre 2006, Uganda.- Escolares practicando el rugby, en el seno de un equipo femenino.
.
Hay hoy en día en Francia una afluencia en clubes nunca vista, de chicos que quieren practicar el rugby y en regiones tradicionalmente profútbol, como es el Norte; consecuencia de la actual Copa Mundial de Rugby. Tal inusitado interés por la pelota ovalada, implica una serie de disposiciones a tomar, por parte de la Federación Francesa de Rugby, que se ha visto confrontada a la falta de monitores benévolos en los clubes; es necesario formar adultos destinados a guiar los primeros pasos y los primeros costalazos, de toda esta generación en flor. Otro fenómeno a notar, es el interés creciente de las mujeres de toda edad por el rugby, los institutos de sondeo que se preocupan de saber: quien, a que hora, donde, de que sexo y de que edad mira la televisión, entregan resultados con cifras más que halagadoras: 45% de telespectadores de la Copa Mundial de Rugby, son telespectadoras. Lo que se traduce en una afluencia considerable de mujeres a los clubes y esta vez con el firme propósito de entrar también a la cancha. Todo aquel que ha mirado o asistido a un partido en compañía de una aquella, habrá notado de que a ellas no se les escapa lo esencial, frases como: "No los dejan jugar" o: "Si siguen así van a perder" o: "Parece que es más importante, de que no te metan trys que meter trys" o: "Yo creo que van a ser campeones, porque son los únicos que siento, que son como hermanos entre ellos", son de una justeza que desarma y todos esos argumentos que podemos avanzar en contrapartida, como: "Es que le ponen la presión" o: "El mental es lo más importante en el rugby" o: "Un dispositivo defensivo adecuado, acompañado de una ocupación al pie de la cancha, es fundamental" o: "Es que los Pumas son todos parientes", suena pretensioso y ridículo.
.
Reconfortante noticia, la de saber de que no estamos solos en el mundo y que el planeta ovalado es un vasto tema de conversación.

martes, 9 de octubre de 2007

Viejos recuerdos


.
Carta enviada a tercertiempo.cl, con ocasión del segundo partido de Francia contra los All Blacks, durante la gira europea de estos últimos, el año pasado.

Hubo forward pass


.
El forward pass de Traille a Michalak, en la acción que termina con el segundo try de Francia, en el partido contra los All Blacks el Sábado pasado, según el artículo publicado ayer en el cotidiano francés L' Équipe. Sin embargo, el arbitraje del Inglés Barnes es considerado bueno en lineas generales, en el caso del forward pass, el árbitro no podía en ningún caso verlo, venía justo detrás de la acción.

lunes, 8 de octubre de 2007

Bajo el embudo argentino


.

07/10/07, Saint-Denis, Stade de France.- Una sola vez atravesó Escocia la defensa argentina. En la foto, el segunda linea escocés James Hamilton, se confronta a Juan Martín Hernández (10) y Patricio Albacete (con casco).
.
Por primera vez en la historia del rugby argentino, los Pumas se encuentran en semifinales de una Copa del Mundo, enfrentando al otro semifinalista del Domingo pasado, Sud-Africa.
.
Haciendo muestra de un realismo a toda prueba, los Argentinos se impusieron en un encuentro de mediocre factura, plagado de faltas primarias, en especial por parte de sus adversarios. Aplicando un plan táctico al pie de la letra, a través del pie (valga la redundancia) del inefable Hernández (16 patadas diversas, de 25 pelotas en su poder durante 40 minutos, 6 "under and up" en el primer tiempo), apoyándose en el impacto físico de los forwards y en su manejo en los agrupados y la conquista, Argentina pudo imponer su ley, ocupando muy bien el terreno, frente a un equipo de Escocia, condenado a variar entre el relanzamiento suicida y la patada azardosa. Lo que contribuyó a la opacidad del partido, en un "déjà vu" repetido hasta el cansancio (36 "under and up" en total, por lado y lado). Y en esta economía de medios y recursos tácticos, los Argentinos no estuvieron lejos de la catástrofe durante los tres últimos minutos, cuando Escocía ejerció la presión, quemando los últimos cartuchos en forma desesperada. En ese momento, Argentina estuvo a punto de pagar el precio fuerte, por no haber traducido en puntos, su amplia dominación territorial a lo largo del encuentro, por no haber hecho prueba de dinamismo y ambición, como en encuentros anteriores. Es así que debieron batallar duro, durante los últimos 17 minutos después del try de Cusiter (63'), que coronó la única acción de fluidez emprendida por los Escoceses.
.
Argentina se contentó con ahogar a un adversario, que se mostró lleno de buenas intenciones, pero incapaz de concretar. A los Pumas les fue suficiente un excelente juego al pie y la supremacía en el scrum y el line, aprovechando numerosos regalos puestos a disposición por el adversario. Estuvieron lejos de brindar un espectáculo, privilegiando un resultado (no hay punto bonus a estas alturas), construyendo poco a poco un score, con un penal por aquí, un drop por acá, de paso un try en una intercepción (de Longo, éste excelente durante el partido, sea dicho de paso).
.
Los Pumas se encontrarán el próximo Domingo frente a Sud-Africa, deberán mostrar el suplemento de combatividad, de voluntad, que les permitió imponerse, no sin brío, sobre Francia e Irlanda. Su táctica minimalista no bastará para salir airosos y encontrarse en final, posiblemente de nuevo, contra Francia.
.
Los Pumas marcaron por intermedio de Longo, en intercepción de un desahogo dentro de los 22 de Parks (33'), con conversión sumada a tres penales del doctor Contepomi y un drop del mago Hernández. Escocia marcó a través de Cusiter con un try, convertido por Paterson (64'), hay que sumar, un penal cada uno de Parks y Paterson, con un total de 19 puntos contra 13.